depreciación y amortización
La depreciación y amortización
Las
depreciaciones y amortizaciones cuya deducción admiten que son las que
corresponde efectuar sobre bienes de activo fijo e intangible, propiedad del
contribuyente y que son utilizados en su negocio, industria, profesión,
explotación o en otras actividades vinculadas a la producción de rentas
gravadas.
Base de cálculo. El valor sobre el cual se
calcula la depreciación es el de costo de adquisición o de producción o de
revaluación de los bienes y, en su caso, el de las mejoras incorporadas con
carácter permanente. El valor de costo incluye los gastos incurridos con motivo
de la compra, instalación y montaje de los bienes y otros similares, hasta
ponerlos en condición de ser usados. Sólo se admitirán depreciaciones y
amortizaciones sobre el aumento en valores de activos que fueren activos fijos
depreciables y que se hubieren revaluado y se hubiera pagado el impuesto
correspondiente.
La depreciación se calcula
anualmente, teniendo en cuenta el período de vida útil del bien a depreciar.
Como
se mencionó anteriormente se calcula la depreciación de los activos tangibles,
mientras que la amortización se calcula para los activos intangibles.
La
depreciación puede también referirse a la reducción en el valor de una moneda
como consecuencia de la inflación o la caída de las casas de interés.
Amortización
puede referirse a la toma principal y los pagos de intereses con el fin de
cumplir con una deuda como el coche de préstamo o crédito hipotecario.
Cuando
queremos estimar la pérdida de valor de un activo fijo, tenemos que tener en
cuenta los siguientes factores:
- El valor
amortizable. Es decir, el precio de adquisición o construcción.
- Su vida útil o
el tiempo durante el cual se estima que se utilizará un activo fijo.
- Su valor permanente
o valor que tendrá al finalizar su vida útil.
Pongamos que
compras una furgoneta por 50.000 euros, estimas una vida útil de 15 años y un
valor remanente de 5.000 euros. Para calcular su pérdida de valor anual,
utilizarías la siguiente fórmula:
Cuota de
amortización anual = Importe inicial - Valor remanente / Años de vida útil
Es decir:
50.000 - 5.000 / 15 = 3.000 euros es el coste anual o depreciación de este
activo.
Paliza de ingreso
Las Pólizas de Ingresos contienen
el registro de todo aquello que recibes por ventas de productos o servicios de
tu negocio y que tu expides una factura como comprobante para tus clientes, es
decir, en las Pólizas de Ingresos se anotan diariamente las operaciones
referentes a los ingresos de la empresa, es decir, entradas de dinero en efectivo o cheque para
la empresa.
Al contrario de las pólizas de egreso se deben registrar y
anotar los comprobantes de aquellas
operaciones del negocio.
Las Pólizas de Ingresos deben
de contener la siguiente información para que puedan ser aceptadas por el SAT:
· Transacciones
especificadas.
· En cada partida
incluirá la cuenta y subcuenta contable que serán afectadas, así como sus
auxiliares.
· Los CFDI que
soporte la operación deberán distinguirse fácilmente.
· Los impuestos así
como las distintas tasas y cuotas deben de distinguirse sencillamente.
· Deberá incluirse el
RFC en las operaciones relacionadas con terceros.
· En caso de que el
folio fiscal no pueda especificarse. el contribuyente podrá relacionar los
folios fiscales a través de un reporte auxiliar.
· Los montos
contenidos y el RFC de los comprobantes que amparen a cada una de las pólizas
de ingresos, egresos y diarios.
Pólizas
de egreso
Las pólizas de
egreso o pólizas de efectivo, en ellas se registran y se les agrega los
documentos que son comprobantes de un
pago, ya que siempre deben ir acompañadas
de la información como comprobante que presente la información
registrada y así se genere un
cheque como pago de un bien o un
servicio.
Póliza de egresos, o también
conocida como de cheque, es la principal evidencia de liquidar algún servicio o
adquisición que realiza la entidad, algunos ejemplos son:
·
Pago
a proveedores
·
Pago
de teléfono
·
Pago
de servicios, etc.
Dichos pagos son emitidos
a los distintos proveedores de bienes y servicios de la empresa. Por ejemplo,
todo negocio requiere de los servicios básicos como electricidad, conexión a
internet, agua, etc.
También necesita comprar
insumos para poder hacer su trabajo: papelería, artículos de oficina,
vehículos, etc., y en el caso de las empresas de fabricación, deben adquirir la
materia prima para hacer sus productos.
Existen muchos pagos que
una empresa debe hacer para llevar a cabo su objetivo y cada uno de ellos debe
quedar registrado. Además, cada pago o egreso de dinero debe ir autorizada por
el o los departamentos correspondientes.
Información que debe incluirse en una póliza de egreso:
·
Copia del cheque o transferencia electrónica con la cual se hace el
pago.
·
El concepto del pago, es decir, qué servicio, insumo, impuesto, etc., se
está cancelando.
·
Firma de aprobación del pago por parte del departamento encargado.
·
Fecha en la que se realizó el pago.
·
Cantidad o monto total del pago.
·
Identificación del proveedor.
·
La firma del proveedor o persona que recibió el pago.
Es necesario anexar al formato de póliza de egreso otros comprobantes
tales como:
·
La factura del proveedor (o su equivalente en caso de pagos de
impuestos, pago de salarios y otros que no posean factura por su naturaleza)
·
La orden de compra, la cual es otro formato donde se hace la
solicitud al proveedor por los insumos o artículos que se requieren. Por
ejemplo, si una empresa necesita hojas de papel, emite una orden de compra a su
proveedor de papelería, pidiendo una cantidad específica de resmas o paquetes
de hojas.
Póliza de diario
En ella se registra y se anexa
los comprobantes de aquellas operaciones del negocio en las cuales no se hace
ningún movimiento bancario en la cuenta del negocio. La póliza de diario
comprende la entrega, recibo o intercambio de mercancía con un pago dictado por
la empresa.
Póliza de diario, se utiliza
cuando la empresa tiene operaciones diversas, esto es que no significa un
ingreso o egreso de la entidad, ejemplos:
·
Comprobante
de gastos
·
Nómina
de la empresa
·
La
escritura constitutiva
Comentarios
Publicar un comentario